INFORMACIÓN MUNICIPAL

Sociedad

EI municipio de Lamasón conecta el valle del Nansa con el desfiladero de La Hermida a través del collado de Hoz, constituyendo uno de los itinerarios claves en la conexión interna de los valles montañeses.

Su actividad económica se centra en la explotación agropecuaria. El sistema productivo tradicional (vacas y prados) es, sin duda, su principal activo económico. A esto se une la incipiente implantación de infraestructura turística en el municipio, que permite disfrutar de sus excepcionales recursos ambientales (bosques, paisajes,…).

Dada su riqueza forestal, el aprovechamiento maderero de los bosques autóctonos, especialmente del Monte Tanea, situado en la ladera Norte de Peñasagra, representó en las décadas de años 60 y 70 una fuente de riqueza importante.

Al igual que en el Valle de Polaciones, en Lamasón, otro de los valles representativos de la comarca Saja-Nansa, una actividad complementaria a la renta familiar era la obtenida en el periodo invernal por los varones de las familias dedicadas a la tala y aserrado de montes diversos por todo el Norte de España. Estos trabajadores recibían el sobrenombre de “serrones”, encontrándose aún vestigios de las herramientas, que en la actualidad tienen un uso puramente decorativo.

Cultura

Los masoniegos se han dedicado preferentemente, ya desde antiguo, a la ganadería, en especial al cuidado del ganado vacuno de la raza llamada tudanca, antes de la introducción en el país de las razas foráneas: suiza y frisona. Con la leche elaboraban buenos quesos y mantequilla. También tenía su importancia la cría caballar. Aparte de esto, en Lamasón se practicaba la agricultura, cultivando sobre todo maíz, alubias y algo de lino.

Como complemento tenía su importancia la caza, tanto mayor como menor, y la pesca fluvial. Eran muy estimadas las nueces, castañas y la miel.

Había 11 molinos en Lafuente, 5 en Quintanilla, 2 en Sobrelapeña y otros 7 en Río.

Esta abundancia de molinos, que en la actualidad están en desuso, da una idea de la abundancia de la plantación de maíz, usado para el sustento en la molienda.

Quizás por influencia de los “serrones” que desarrollaban una parte importante de su actividad en Asturias, en este Valle el folklore montañés, mejor la canción montañesa, tiene un aire asturiano, siendo frecuente que se interpreten canciones con el son de la gaita asturiana de fondo. No se puede olvidar la conexión con la región asturiana dado que en su tiempo formó parte de “Los Cinco Valles de Peñamellera” lo que provoca que la gaita como instrumento musical sea de uso frecuente en parte de la comarca.

Ferias, exposiciones y concursos de ganado
Quintanilla, 13 de mayo
Quintanilla, 24 de agosto
Quintanilla, 5 de noviembre

Festividades
24 de agosto, San Bartólome, Quintanilla